Acerca del autor

Soy Miguel Ángel Mayoral, profesor de Física y Química en la Comunidad de Madrid (España). Durante mis años de docencia he podido comprobar que determinadas cuestiones, aparentemente sencillas, presentan para el alumno un grado de dificultad que les impide avanzar adecuadamente en el estudio de la materia.

Con este blog pretendo paliar dichas dificultades, presentar programas que pueden ser de interés no sólo para estudiantes, sino también para otros profesores, mostrar curiosidades científicas, etc. Espero conseguir mi objetivo.

Por último, me gustaría resaltar que soy el único responsable (redactor / editor) de esta publicación. Gestionar un blog requiere tiempo (para escribir), y hoy en día éste es escaso. A veces tardo en actualizar el blog sobre todo si coincide con época de exámenes, pero prometo escribir a menudo y tener el blog lo más actualizado posible.

Un saludo a tod@s.

2 comentarios en «Acerca del autor»

  1. Profesor: Un cordial saludo. Le agradeceria si tuvieses tiempo de contestarme sobre un tema que he estado colegiando con algunos colegas y aunque puede en principio parecer muy «trivial», resulta en realidad «interesante» porque en una ecuación de la física en específico parece tener una implicación notable; el tema es el siguiente: la Física Teórica enuncia bien claro que en el caso de los eventos periódicos, la «frecuencia» es «la cantidad de oscilaciones que se producen en una unidad de tiempo determinada (oscilaciones/unidad de tiempo)» y el «periodo» es «el tiempo que demora el evento en completar una oscilación completa (tiempo/oscilación)», por lo que a pesar de que por motivos de «reducción» de las unidades de medida de estas dos dimensiones (al asumir que se sobreentiende que se refieren a «una oscilación completa) estas generalmente se expresan en las ecuaciones en la notación «1/unidad de tiempo» para la «frecuencia» y «tiempo» para el «periodo», yo defiendo que la manera académicamente rigurosa de expresarlas es la notación que realmente expresan sus conceptos, quiere decir que si se usan estas unidades en las ecuaciones tiene que llegarse a los mismos resultados que se obtienen con las versiones de las unidades «reducidas», lo que por supuesto, de manera quizás un poco engorrosa por el hecho de tener que cancelar mayor cantidad de términos en las ecuaciones» Atentamente, Jose Alberto

    1. Hola, José Alberto

      El caso es que «número de oscilaciones» es una magnitud adimensional, que no se expresa mediante unidades, por lo que efectivamente el periodo, que es un tiempo, se expresa en segundos y no en «segundos/oscilación».

      Ocurre algo parecido con el número de Avogadro, que nos da el número de partículas (o moléculas) que hay en 1 mol. «Número de partículas» es adimensional (no tiene unidades, es solamente un número), y por ello sus unidades son «mol elevado a -1».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *